
30.12.12
25.10.12
25 de octubre - Día Internacional de la Espina Bífida
El mensaje es:
Línea gratuita APEBI 0800-222-3328
El 25 de octubre es el Día Internacional de la Espina Bífida y en el mundo se preparan actividades de prevención.
La espina bífida es una malformación congénita de los huesos de la columna vertebral que produce daños en la médula (mielomeningocele) durante el período gestacional.
Puede prevenirse en un alto porcentaje de casos mediante la ingesta de ácido fólico, si las mujeres en edad fértil se informan y consultan a su médico antes de quedar embarazadas.
En nuestro país, la falta de información y, en consecuencia, de prevención, provoca que entre 1 y 2 por 1000 de los recién nacidos tengan mielomeningocele.
Una encuesta realizada durante los años 2006-2007 a más de 1.000 mujeres en cuatro hospitales porteños por el Departamento de Docencia e Investigación de la Asociación Para Espina Bífida e Hidrocefalia, con la colaboración de alumnos de la Carrera de Trabajo Social de la UBA, el Centro Nacional de Genética Médica, Calidad de Vida del Hospital de Clínicas y Fundación Telefónica, indica que:
EL 90 POR CIENTO DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL DESCONOCÍA LOS EFECTOS PREVENTIVOS DE LA VITAMINA.
En consecuencia, el Senado de la Nación Argentina declaró de Interés (expediente S-3240/08), la tercera semana de Noviembre como “Semana Nacional de Difusión de la Ingesta de Ácido Fólico”.
¿Qué es el ácido fólico y por qué debo tomarlo?
El ácido fólico es una vitamina B que ocurre naturalmente. Ayuda a que el tubo neural (cerebro y médula espinal) del feto se desarrolle adecuadamente. El ácido fólio se debe tomar antes y temprano en el embarazo cuando el tubo neural se está desarrollando.
Los estudios demuestran que las mujeres que consumen la cantidad recomendada de esta vitamina desde antes de la concepción y durante el primer mes del embarazo pueden reducir el riesgo de tener un bebé con defectos de nacimiento en el cerebro y la columna vertebral, los defectos del tubo neural (NTD por sus siglas en inglés).
MÁS INFO ▽
Se sabe también que el ácido fólico juega un papel fundamental en el proceso de la multiplicación celular, por lo tanto es altamente necesario durante el embarazo. En un estudio se descubrió que las mujeres a quienes les faltaba ácido fólico tenían mayores probabilidades de dar a luz a un bebé prematuro y de bajo peso al nacer.
¿De dónde se obtiene el ácido fólico?
A pesar de que el ácido fólico puede encontrarse en determinados alimentos como frutas, vegetales, granos, etc., es difícil obtener la cantidad necesaria de esta vitamina sólo de la dieta. Toda mujer debería consumir 400 microgramos de ácido fólico diariamente. La dieta común de muchas mujeres no aporta en ningún caso más de 200 microgramos. Por eso se recomienda el uso diario de un complejo multivitamínico que contenga 400 microgramos de ácido fólico en su forma sintética. La forma sintética del ácido fólico es además más sencilla de asimilar por el organismo que dicha vitamina en su forma natural.
El Instituto Médico (The Institute of Medicine) recomienda que una mujer aumente su consumo de ácido fólico sintético a 600 microgramos por día una vez que haya quedado embarazada. Los estudios han demostrado que la ingestión de una dosis mayor de ácido fólico por día durante el mes previo y los primeros meses de gestación, puede reducir el riesgo de que un feto sufra NTDs en un 70%. De todos modos, es importante que el consumo diario de ácido fólico por parte de la mujer no supere los 1000 microgramos diariamente.
CERRAR LO ABIERTO △
Defecto de la médula espinal a consecuencia del cierre anormal de los pliegues neurales, en el curso de la tercera y cuarta semana de gestación.
Las vértebras quedan abiertas en su región posterior, pudiendo permitir o no la salida de las meninges, la médula, y en los casos más graves, parte del encéfalo.
•Cuando sólo quedan abiertas las vértebras, hablamos de ESPINA BÍFIDA OCULTA, sin consecuencias graves en la salud.
•Cuando por la falla de cierre salen las cubiertas medulares, llamadas meninges, la patología se llama MENINGOCELE, provocando un daño neurológico de características leves.
•Cuando la falla del cierre es grave, salen las meninges, la médula espinal y los paquetes nerviosos, al que llamamos MIELO-MENINGOCELE provocando grave deterioro neurológico.
MÁS INFO ▽
•LA FALLA DEL CIERRE DEL TUBO NEURAL SE DA ENTRE LA 3º Y 4º SEMANA DE GESTACIÓN (7 A 15 días de atraso menstrual de la mujer, cuando en general podemos no conocer aún el estado de embarazo).
•ESTA HABITUALMENTE ASOCIADA A UN DÉFICIT DE ÁCIDO FÓLICO EN LA MADRE, al que contribuyen la toma de ciertos medicamentos, como por ej. Antiepilépticos.
•EXISTEN FACTORES PREDISPONENTES DE TIPO GENÉTICO, que hacen que la patología sea más frecuente en familiares de personas que padecen la patología.
SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD
LA LESION MEDULAR PROVOCA:
Déficit sensitivo:
•Falta de sensibilidad táctil, al dolor, al calor, al llenado vesical o rectal, en la zona genital, etc.
Déficit motor:
•parálisis o falta de fuerza muscular por debajo de la lesión (músculo esquelético voluntario)
•Falta de fuerza de los esfínteres vesical y rectal, y de la motilidad visceral (músculos viscerales involuntarios).
CONSECUENCIAS
•Trastornos en la postura y en la marcha
•Necesidad de usar bastones, trípodes o silla de ruedas
•Dificultades en la práctica de deportes, integración escolar, viajes en transporte público, etc.
•Falta de control de esfínteres y de adecuado vaciado de la vejiga (necesidad de pañales, infecciones urinarias, etc.)
•Trastornos en la esfera sexual-genital
•Quemaduras e infecciones (falta de sensibilidad)
•Escaras de piel en regiones de apoyo (agravadas por falta de sensibilidad y motricidad)
y la consecuencia más grave:
La MARGINACION SOCIAL
Todo ello trae como consecuencia:
•Un sentimiento de minusvalía que agrava los síntomas.
•Tendencia al abandono, aún de funciones orgánicas e intelectuales que no están dañadas o podrían estimularse.
•Sentimiento de marginación social: dificultades de integración escolar, en la realización de deportes, actividades recreativas y culturales, para viajar en transporte público, etc.
CERRAR LO ABIERTO △
5.9.12
Neuquén tiene Ley de perros guía
A raíz de la entrada anterior en la que hablábamos sobre los perros de asistencia para personas con discapacidad, recordamos que hace varios meses Maximiliano Marc, rosarino, ciego, inició una campaña para obtener una Ley Nacional de Perros Guía.
En Neuquén está garantizado por Ley el libre acceso de personas con discapacidad visual a espacios públicos o privados, teatros, establecimientos educativos o a servicios de transporte acompañados por perros guía.
La norma, que fue aprobada el 27-8-09, fue impulsada por los diputados Omar Lorenzo, Carlos Pacheco y Juan Gómez, que integran el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén y Río Negro, donde se desempeñan 10 personas con discapacidad, quienes contaron con el asesoramiento de directivos de la Asociación Neuquina de Personas con Discapacidad Visual, familiares y amigos, “Awkinko”.
"Pero también están integradas en otros organismos de la provincia y la ciudad. De ahí que se hacía necesario normatizar la presencia de los perros guía, contemplando además las condiciones de higiene de los animales que deben respetarse", señalaron.
Los diputados destacaron que es necesario que la comunidad entienda que el perro guía no es un animal común, ya que para cumplir la función de acompañamiento es adiestrado especialmente. "En los últimos años se ha observado la integración de personas con discapacidad a los ámbitos laborales y ello genera la necesidad de crear los espacios y los servicios adecuados a las particulares condiciones de vida del colectivo, con el fin de reconocer tanto sus derechos como sus necesidades", sostuvieron los autores de la iniciativa en rueda de prensa.
La Ley contempla que toda persona que esté acompañada de perros guía tiene derecho a acceder, pasear y permanecer con su perro en locales comerciales, organismos oficiales, hoteles, centros turísticos, deportivos, culturales, educativos, como así también en transportes públicos y estaciones terminales. El órgano de aplicación será el Ministerio de Gobierno que establece obligaciones para los usuarios de los animales. La norma prevé multas para quienes no las cumplan.
8.8.12
Un perro de asistencia para cada discapacidad
Fundación Bocalán comenzó en 2011 a desarrollar sus actividades en Argentina brindando seminarios y promoviendo herramientas en Terapia asistida con animales - TAA que no se encontraban disponibles en el país. A partir de su amplia experiencia en la formación de profesionales caninos y el desarrollo de programas dedicados a la integración de personas con discapacidades a través del perro de asistencia y la terapia asistida con animales, Fundación Bocalán nos introduce en la amplia variedad de asistencias que los perros pueden brindar a personas con discapacidad visual, auditiva, con autismo, discapacidad motriz o diabetes tipo I.
Las distintas modalidades de zooterapia o Terapia Asistida por Animales - TAA encuentran cada día una mayor aceptación por parte tanto de los profesionales como de las familias. Cada año salen a la luz nuevos abordajes y estudios que respaldan sus beneficios.
En nuestro país existen variadas y prestigiosas instituciones y programas que involucran terapia animal y que llevan documentados extensos logros en el área. A esta ya consolidada tradición se une la recientemente arribada Fundación Bocalá, que nace en España y trabaja con todo tipo de animales.
Como Escuela de Formación imparte cursos en todo el mundo.
En 2011 comenzó a desarrollar sus actividades en Argentina. Según nos cuenta Margarita Ziade, psicomotricista y directora de Bocalán Argentina, este proyecto “fue y es el producto del sueño de algunos que, en la constante búsqueda de formación y excelencia hemos salido a buscar herramientas que no encontrábamos en el país”.
El pasado mes de noviembre, en el paseo La Plaza, tuvo lugar el Primer Seminario Internacional de Terapia Asistida con Animales, dictado por el presidente de Bocalán, el Sr. Teo Mariscal, y el Lic. Eugenio Henao Estrada, coordinador de los programas que se desarrollan en Bocalán Colombia. La asistencia fue superior a las cien personas.
“Creemos que para poder brindar una buena atención a quienes vienen a nuestro encuentro, primero debemos formar a nuestro equipo con la metodología de Bocalán. En este 2012 nos abocaremos a brindar y tomar capacitaciones”, afirma Ziede.
El curso de entrenadores de perros de asistencia que comenzó el 14 de junio en Buenos Aires se trató de una gran apuesta y desafío, pues es la primera actividad de estas características realizada en Argentina. “Es un compromiso y una responsabilidad ser pioneros en el campo”.
Este tipo de abordajes de terapia y asistencia, si bien despierta un amplio entusiasmo local, no contaba aún con instituciones especializadas en formación integral de profesionales para la asistencia a través de perros. “Respecto al trabajo que desarrolla Bocalán: terapia asistida con animales, entrenamiento de perros de asistencia y formación de entrenadores en nuestro país existe un creciente desarrollo de la TAA, pero mayormente con caballos. En el momento en el que tuve que pensar en trabajar profesionalmente en el área, me faltaban herramientas, es por eso que decidí capacitarme en el extranjero y luego formar la institución en el país.”, analiza M. Zeide.
Respecto a los perros de asistencia, la especialista cree que en nuestro país quienes tengan un perro de asistencia han tenido que salir de Argentina para conseguirlo. Este es el punto donde el rol de esta institución comenzará a ser fundamental, en tanto capacitadores de entrenadores y proveedores de este servicio.
A continuación ahondaremos en las distintas áreas de asistencia para personas con discapacidad en las que pueden desempeñarse los perros especialmente entrenados.
El Perro de Asistencia de Movilidad está especialmente capacitado en hacer cosas para ayudar a una persona con discapacidad física. Estas cosas incluyen encender los interruptores de luz, abrir y cerrar puertas, recoger objetos y llevarlos a la persona, y a veces incluso tirar de una persona en su silla de ruedas, en función del peso del perro.
“Son ayudas técnicas para personas que se encuentran bien cognitivamente y están en una silla de ruedas. Son una colaboración inigualable para las personas en esta situación pues le brindan mucha más autonomía sin tener que andar dependiendo de otra persona

Un tipo diferente de perro de servicio es entrenado para ayudar especialmente a aquellos que sufren de la enfermedad de Parkinson, a veces llamados “perros Walker”. Ellos ayudan a la persona a mantener su equilibrio al caminar e incluso actuar como un soporte para mantener a la persona en sí, en caso de haberse caído, de manera que la persona pueda recuperar la posición y el equilibrio.
También existe otra especialidad llamada “perro de alerta y respuesta”. Este can está capacitado para ayudar a una persona con epilepsia. Se les puede entrenar para pedir ayuda si es necesario, quitando del camino las cosas que pueden ser nocivas para la persona si se cayera y brindando atención física y emocional, tratando de contenerla después de un ataque. A veces un perro de respuesta puede detectar un ataque inminente.
Estos perros han mostrado una gran eficiencia para ayudar especialmente a los niños con distrofia muscular, parálisis cerebral, espina bífida, entre otros.
Comúnmente son llamados lazarillos. “Este tipo de perros es el que se utiliza para colaborar con las personas con discapacidad visual, para que las guíe fuera de su domicilio, por ejemplo”, comenta Margarita Zeide.
Joseph Resinguer, austríaco nacido en 1775 y ciego desde los 17 años, adiestró a sus tres perros para que fueran sus guías. Desde entonces, las técnicas se han ido perfeccionando y utilizando en distintas razas. El perro cruza de Labrador y Golden es una de las más utilizadas en la actualidad, o por separado. Luego le siguen el Pastor Alemán y en menor número razas como el Border Collie, Pastor Belga, Boxer, Collie Rough, Caniche gigante, Rodesian, y mestizos.
El perro guía es un instrumento de movilidad personal e independencia intransferible que resulta un apoyo esencial para las personas con discapacidad visual.

En Argentina, un grupo de ciudadanos está bregando por la concreción de una Ley Nacional de Perros Guías. Sólo existe en Neuquén y algunas ordenanzas municipales al respecto. El proyecto apunta a que todas las personas ciegas tengan un Perro Guía como derecho. Esta ley permitiría que toda persona que esté acompañada de perros guías tenga “derecho a acceder, pasear y permanecer con su perro en locales comerciales, organismos oficiales, hoteles, centros turísticos, deportivos, culturales, educativos, como así también en transportes públicos y estaciones terminales”.
“Los perros señal son entrenados para ayudar a personas con discapacidad auditiva, por ejemplo para avisar si suena el teléfono en la casa o si han tocado la puerta, lo hacen a través del marcaje con el hocico o con una mano para avisarle al usuario que algo ha sucedido”, nos introduce la directora de Bocalán en Argentina.
Un estudio de la fundación Hearing Dogs for Deaf People (perros señal para personas sordas) examinó el impacto de los perros en las vidas de doce niños sordos y sus familias en el Reino Unido desde 2008. La investigación encontró que los perros tienen un efecto positivo en una serie de áreas: ayuda a los padres a captar la atención de sus hijos, a que el momento de ir a la cama y dormir sea más fácil y a que los menores tengan más autoconfianza.
En cuanto a las preocupaciones de los padres sobre la seguridad de sus hijos, se redujeron de forma sustancial. Otra gran preocupación de las personas sordas es no poder darse

Los perros están adiestrados para avisar sobre una amplia diversidad de señales sonoras, tales como timbres, despertador, electrodomésticos, teléfonos fijos y distintos tonos de móvil, la bocina de un automóvil e incluso el llanto de un bebé o si llaman por el nombre del usuario. También pueden desarrollar habilidades específicas en función de las necesidades de la persona. Cuando el perro oye estos sonidos avisa con un gesto aprendido (toca el pie con su pata o apoya sus dos patas delanteras sobre la pierna) y cuando ha conseguido su atención, le conduce a la fuente del sonido. En el caso de las alarmas de incendios, el perro alertará a su usuario mediante un aviso distintivo para alejarse del lugar.
Las familias involucradas en el estudio británico detallaron que los perros ayudaron a los niños a mantenerse alejados de lugares de riesgo, como carreteras, o impidieron, por ejemplo, que salieran de un parque público o de una zona de juegos.
La terapia también tuvo otros beneficios complementarios. En los colegios los profesores notaron un mejor comportamiento de los niños mientras que los padres manifestaron una mayor armonía familiar. Además, los niños estaban más dispuestos a usar un aparato auditivo que suele ser un complemento para mejorar su habla y su desarrollo académico.
“Estos perros se entrenan para colaborar con familias donde hay niños con autismo. Muchas veces las personas en estas condiciones tienen determinadas conductas irruptivas que suelen traer algunos inconvenientes para la familia o tienen un alto grado de desorganización estructural; la aparición de estos perros puede colaborar a eliminar ciertas conductas como los intentos de fuga” repentinos que es para muchos padres la principal preocupación a la hora de salir a la calle. Estos perros son especialmente entrenados en detener de manera no agresiva o bloquear los movimientos de un niño en caso de intentar una fuga sorpresiva, colaborando así “para que la familia pueda realizar un paseo por la calle o asistir a un restaurante, por ejemplo”, desarrolla Ziede.
Recientemente, los científicos de la Universidad de Lincoln, Inglaterra, compararon a 20 familias de niños autistas con perros con 20 familias que no tenían esta mascota. El

Los perros de servicio para niños autistas pueden facilitar además la integración sensorial y la calma. Los padres de niños con autismo que utilizan esta asistencia con frecuencia comentan sobre las mejoras en el temperamento de sus hijos, siendo más tranquilos y reduciendo sus rabietas cuando el perro está presente. Hasta el momento, ninguna investigación se ha llevado a cabo para entender por qué o cómo se produce este efecto calmante.
En el caso de las personas con autismo los retos sociales son un tema relevante. Los perros de servicio pueden ofrecer un gran apoyo en situaciones sociales, “lubricando” el relacionamiento y fomentando la interacción con otras personas.
Existe además una rama de asistencia especializada en tratar con pacientes psiquiátricos. El perro de asistencia es entrenado para ayudar a las personas con discapacidad mental o trastorno bipolar o de ansiedad, entre otras dolencias. Un perro de asistencia psiquiátrica puede ser entrenado para recordarle a una persona que es momento de tomar sus medicamentos, o para ayudar a detener conductas repetitivas que puedan causar lesiones.
Esta se trata sin dudas de una de las especialidades más sorprendentes que pueden alcanzar los mejores amigos del ser humano.
Cuando el cuerpo produce glucagón y adrenalina, logra corregir cualquier exceso de insulina (que haga bajar demasiado los niveles glucémicos) y logra avisarnos que no hay suficiente glucosa circulando para permitir la función normal del cuerpo. Pero el proceso de corrección es imperfecto o ausente en la mayoría de las personas con Diabetes Mellitus. Si se ingiere una dosis de insulina demasiado grande para la alimentación ingerida, puede haber un episodio de hipoglucemia. Si la cantidad de actividad física es mayor a la prevista, la cantidad de insulina presente en el cuerpo puede resultar excesiva, lo cual también podría iniciar un episodio de hipoglucemia. También se puede dar si el diabético toma la insulina y no come en las siguientes horas.
De allí la importancia para estos pacientes de medir periódicamente sus niveles de insulina

Según afirman los especialistas de Bocalán, el proceso de entrenamiento es bastante complejo, luego de trabajar con las muestras se pasa a entrenar al perro sobre la persona misma. Estos perros están atentos todo el día y se despiertan de noche cada tres o cuatro horas. El entrenador se pone el despertador, el perro detecta si hay o no cambios en la persona y si no los hay se va a dormir otra vez. De esta manera el organismo del animal interioriza estas acciones y se acostumbra a levantarse, si no detecta nada volverá a dormir.
En caso de haber descubierto una modificación en los parámetros de glucosa, el perro comienza a emitir un ladrido especial y luego se manejará acorde a lo que haya aprendido de su dueño: avisar a los padres (en caso de tratarse de un niño), apretar un pulsador, o brindar un estímulo muy fuerte, con ladridos y saltos para hacerles reaccionar ante un estado da aturdimiento por la descompensación.
Según sostiene Teo Mariscal, director de Bocalán España, el perro de asistencia ha sufrido una importante evolución desde los primeros perros guía de mediados del siglo, hasta lo que hoy en día se considera un perro de asistencia, un concepto cada vez más global y complejo en el que se conjugan elementos emocionales y ayudas técnicas muy variadas para personas con necesidades especiales.
Una ayuda basada en la utilización, ha ido transformándose en algo más amplio que engloba tanto aspectos tradicionales, como la detección de obstáculos y tránsito por parte del perro guía, diversas tareas de ayuda técnica a personas con discapacidad física o auditiva, o lo que hoy en día son los perros de asistencia para niños con autismo que combinan elementos de seguridad para el usuario con la terapia asistida con animales.
Por estas razones, los servicios de asistencia con perros son cada vez más requeridos en todo el mundo, del mismo modo que muchos especialistas y personas relacionadas con la discapacidad desean especializarse en la incorporación de herramientas de adiestramiento y manejo de estos valiosos animales.
La llegada al país de Bocalán permitirá dar un nuevo paso en la incorporación y consolidación de estos servicios a nivel local.
“Para fines del 2012 tenemos pensado el clásico curso de Técnico Experto en Terapia Asistida con Animales, de Bocalán. Si bien en Argentina hay ofertas de cursos de terapia asistida con perros y caballos, este curso se diferencia pues estará dictado en su mayoría por profesionales extranjeros especialistas en la temática; profesionales de España, EE.UU, Inglaterra e Italia, posiblemente. El curso de entrenadores también será dictado en su mayoría por profesionales extranjeros, sin dejar de sumar disertantes argentinos que son excelentes en sus disciplinas de desempeño”, comunica Ziade.
En los últimos meses Bocalán se concentró en la organización de los cursos, en la selección de futuros perros de trabajo, en la refacción de su sede y en la selección de posibles usuarios para que sean los primeros en obtener su perro de asistencia. Se espera que luego del curso especial, se proceda a la entrega de algún perro de asistencia para dar inicio a este servicio en Argentina, ya que hasta el momento no ha habido entrega de dichos perros.
Con esta nueva iniciativa, la tradición de terapia animal en nuestro país se verá ampliamente robustecida, posibilitando una nueva etapa en el descubrimiento de las potencialidades sanadoras y de mutua cooperación en la interacción ser humano-animal.
Para contactarse con Fundación Bocalán Argentina y conocer sobre sus charlas y actividades: www.bocalanargentina.com
25.6.12
Promesa a la Bandera Nacional
En el año del Bicentenario de la Creación de nuestra Bandera por el Gral. Manuel Belgrano, tuvimos dos motivos para celebrar.
En el acto del viernes, en primer término, recibimos la Bandera de Ceremonia Provincial. El Dip. Tomás E. Benítez formalizó su donación, gestionada por Cooperadora, tras lo cual la Dtra. del Hogar, Gladys Marifil, pronunció sus palabras de agradecimiento. Luego, el Padre Ruper Solís, procedió a la bendición del paño y de todos los asistentes.
Y a continuación... los chicos realizaron su emotiva PROMESA a la Bandera Nacional acompañados de familiares y personal. Se lucieron con un cálido abrazo y fueron muy aplaudidos!
Aquí les dejamosNuestra PROMESA
En esta BANDERA está nuestra Patria, Argentina.
Nos pinta de celeste y blanco el corazón cuando palpita nuestras emociones.
Protege nuestros sueños y abriga nuestras esperanzas para que nos sigan acompañando.
Es una demostración de amor de aquellas personas que nos dieron libertad, paz e igualdad.
Por eso, BANDERA,
Finalizada la parte formal del Acto el "ballet" folclórico del Hogar Crecer ofreció una alegre chacarera acompañada por las palmas de todos los presentes.
Y para completar el festejo, ya llegado el mediodía, no podían faltar unas riquísimas empanadas hechas por Rosita, Luisa y Susana.
20.6.12
Poema "La bandera"
(1900 - 1978) Poeta argentino, nacido en Buenos Aires. Vivió en España de 1920 hasta 1924, donde leía a los poetas modernistas que lo influenciaron en sus primeros libros, y también trabajó como periodista en Vigo. Cuando volvió de España se unió al grupo Martín Fierro, que cumplía una parte importante en la literaria y estética renovación de la literatura argentina. Luego trabajó en el diario La Nación, y la revista Criterio. En 1937 fue nombrado Secretario Público de la Biblioteca, y en 1944, Director General de la Cultura Intelectual de la Justicia y Ministro de Procedimientos Públicos. Cuatro años más tarde ingresó a la Academia Argentina de Letras. Finalmente, fue incorporado al servicio extranjero de Argentina, como embajador en Madrid, hasta 1960. Sus primeros trabajos fueron "Orto" (1922) y "Bazar" (1922), escritos siguiendo los principios del ultraismo. Junto con "Alcándara" (1935), lo conectaron a la era postmodernista, pero desde la publicación de "El buque" (1935), trató con temas religiosos con el estilo clásico de Paul Claudel y Charles Péguy. Esta nueva fase es representada por trabajos como "Cielo de tierra" (1937), "La ciudad sin Laura" (1938), "Poemas elementales" (1942), "Poemas de carne y hueso" (1943), "El ruiseñor" (1945), "Las estrellas" (1947), "El ángel de la guarda" (1949), "Poemas nacionales" (1950), "La flor" (1951), "Tres poemas católicos" (1959), "Poemas de cada día" (1963) y "La copa de agua" (1963). CERRAR LO ABIERTO △ |
☛ Homenaje a su ilustre creador Manuel Belgrano.
22.3.12
Centro Ntra. Sra. del Hogar
El Centro de Día Ntra. Sra. del Hogar, de la obra Padre Mario Pantaleo, está ubicado en la ciudad de Sta. Fé.
Su “misión es favorecer la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual, e impactar no sólo en el desarrollo y bienestar personal de las mismas, sino sobre la calidad de vida de su micro y mesosistema.”
El funcionamiento se estructura en tres programas:
- De transición a la vida adulta.
- De apoyo a una vida adulta e independiente.
- De apoyo al proceso de envejecimiento.
A través de los cuales “se pretende no sólo que la persona logre autodeterminar sus intereses e involucrarse activa y significativamente en su proyecto de vida, sino también acceder a un contacto real con el entorno que lo rodea”.
Los hemos conocido a través de Cecilia, la dulce Terapista Ocupacional que podemos ver en estas imágenes posando con los jóvenes, y que, además, es prima de nuestro Martín C.
Muchas felicitaciones y abrazos desde Cutral Có !!!
18.2.12
Charla con nuestra Coordinadora
La Coordinadora que ha llevado adelante esa transformación es Yoana Cabrera, y para conocerla un poco más, nada mejor que sus propias palabras.
En este punto debemos hacer una aclaración: la entrevista que sigue fue hecha el año pasado, al tiempo que nos enterábamos que Yoana cumplía su ciclo y este año no estaría en el Hogar. Pero en ese momento nos resistimos a la publicación de la noticia. Fue algo así como mantener “impecable” el blog con tantas lindas actividades. Un mecanismo de defensa aún sabiendo que la negación no modificaría la realidad?
Seguramente esta oportunidad es la mejor y una manera de agradecerle lo mucho y bueno que hizo junto a todo el personal que día a día pone lo mejor de sí.
¿Dónde naciste y qué edad tenés?
Naci en la ciudad de Cutral Có y tengo 27 años.
¿Estudiaste en Cutral Có? ¿Qué te llevó a seguir esa carrera?
Mis estudios primarios en C. Có y secundarios en Plaza Huincul.
Dada la situación personal de aquel momento, en el que ya era madre debía elegir una carrera que no me demandara irme de la ciudad; si bien siempre quise estudiar Psicología, en ese momento era imposible y buscando carreras afines encontré esta tecnicatura en acompañamiento terapéutico que se adecuaba a mis necesidades y la realicé en la ciudad de Neuquén.
¿Cuánto hace que estás como Coordinadora de la institución? ¿Habías tenido otra experiencia similar?
Me encuentro como coordinadora desde Marzo/2008, ya casi 4 años.
En realidad no estuve como coordinadora de otra institución; anteriormente mis experiencias tenían más que ver con la conducción de grupos terapéuticos, acompañamientos en casos de familias judicializadas en el marco de las leyes 2302 y 2212, trabajo en programas de adolescencia, y conducción de grupos de jóvenes con diferentes problemáticas, tales como deserción escolar, adicciones, etc.
Pero nada tan amplio como una institución y todo lo que conlleva.
¿De quién depende el Hogar Crecer?
El Hogar depende de la Municipalidad de Cutral Có y se recibe colaboración de la Municipalidad de Plaza Huincul, ya que asisten jóvenes de ambas localidades, además de los aportes de la Comisión Cooperadora.
¿Cuáles son las problemáticas de los jóvenes que asisten?
Las patologías que se encuentran son: Síndrome de Down, Parálisis Cerebral, Autismo, Retraso mental moderado, en su mayoría con patologías asociadas y algunos jóvenes aún no tienen un diagnóstico único a pesar de su edad (entre 20 y 30 años).
¿El personal se capacita?
En cuanto al personal, éste no recibe capacitaciones, solo se ha podido lograr la asistencia a jornadas que se han organizado desde el hospital zonal. Por tal motivo solo la experiencia de los años que llevan en la institución sumados a la transmisión de saberes que han dejado los diferentes profesionales hacen que lleven adelante el trabajo diario, siempre con apoyo de los maestros y demás profesionales capacitados.
Se puede observar que el Centro ha experimentado un notable cambio positivo, ¿has podido llevar a cabo todas tus expectativas?
Sí, creo que he podido satisfacer algunas, aunque hubiese querido no tener ciertas limitaciones y conseguir aún más, que tienen que ver con el llegar a más jóvenes que hoy necesitan de este espacio, con mayor personal en mejores condiciones de trabajo y con más capacitación, otros profesionales, en fin, pero se ha logrado mucho gracias al trabajo mancomunado y las voluntades.
¿Considerás que te quedan más temas pendientes?
Si, siempre quedan porque una institución tiene que estar, en mi opinión, en permanente crecimiento, evolución y ofreciendo diversas actividades en virtud de las necesidades y gustos de nuestros jóvenes, como también incorporar nuevas herramientas que posibiliten estas actividades y ofrecer una mejor calidad en el servicio.
Algo que quedó pendiente fue un transporte nuevo, equipado y adaptado a los jóvenes del Hogar, por ejemplo.
El primer año te proponías, entre otras cosas, “sacar el Hogar a la calle”, socializar su trabajo para que la comunidad lo conociera mejor y hubiera una mayor interacción en beneficio de los chicos, ¿han habido cambios en ese sentido?
Si, en realidad debiera ser algo totalmente común, por así decirlo, el que la comunidad conociera y se sensibilizara, que se concientizara sobre las instituciones que realizan un trabajo tan importante; además de integrar e incluir a las personas con discapacidad permitirse conocer a una persona con esta condición y saber que tiene necesidades, gustos, sueños y deseos como todos. Creo que el cambio fue en que ahora conocen la institución, pero aún hay un largo camino a recorrer para la integración e inclusión social que deben llevar a cabo las familias, las instituciones, el Estado y la comunidad toda.
En cuanto a la relación interinstitucional, ¿son convocados para participar en distintos eventos junto a escuelas comunes y otras instituciones?
Somos convocados a otras instituciones que trabajan en discapacidad, y a las que son del municipio, como las U.A.F, que nos invitan a sus aniversarios. Este trabajo debe estar ya que es buena la interacción tanto para ellos como para nosotros, poder realizar intercambios ya sea desde los profesionales, directivos y entre los que asisten a las instituciones con diferentes actividades como reuniones de trabajo, fiestas, etc., hay que estar abiertos.
El resto, aún no nos integra... aún no empiezan a prepararse.
¿Te has sentido acompañada por los padres? ¿Cuál es su grado de involucramiento?
Si, sentí compañía, en momentos más y en otros menos, pero creo que es lo esperado en instituciones con estas características, poniéndose en el lugar de las familias y en lo difícil que es el día a día con sus hijos y la necesidad de tener un tiempo libre para ellos también; creo que es necesario que se involucren siempre desde el acompañamiento y la construcción, ya que, sin la familia es muy difícil obtener logros.
Decías en el acto por el 19º aniversario del Hogar que esta tarea ha influido en tu personalidad, ¿podrías recordarnos de qué manera?
Si, en verdad he podido mejorar mi comprensión, paciencia, tolerancia; he podido desarrollar otros valores, comprender y entender con miradas, gestos y divertirme mucho con cada uno de los chicos, compartir sus historias, ponerme en el lugar del otro, escuchar. En el diario vivir y con los apuros cotidianos es muy difícil detenerse y mirar al otro, yo tuve que hacerlo para poder ayudar y dirigir una institución, pero en verdad fui yo la que aprendí y me ayudé con ellos, además de fortalecerme. Hay que compartir un tiempo y ahí es donde nos damos cuenta de lo importante que es cada uno.
Yoana
¡Gra c ias!
16.2.12
La Blogoteca - Premios 20Blogs

Se llevó a cabo la Edición 2011 de los Premios 20Blogs y participamos por segunda vez. El 9 de febrero se dieron a conocer los resultados oficiales y en esta oportunidad nos ubicamos en el 5° puesto entre 175 blogs participantes en la Categoría Solidario
Fuimos el único blog argentino finalista en la categoría y con muchos comentarios muy agradables.
Finalmente, ocupamos el puesto 90° en la clasificación general, entre 6.624 blogs inscriptos.
Más entradas
-
Fundación Bocalán comenzó en 2011 a desarrollar sus actividades en Argentina brindando seminarios y promoviendo herramientas en *Terapia asistida con anim...
-
En el año del Bicentenario de la Creación de nuestra Bandera por el Gral. Manuel Belgrano, tuvimos dos motivos para celebrar. En el acto del viernes, en p...
-
*Éste es el sol y éste es el cielo que en la bandera victoriosa nos hermanan.Éste es ...
-
El Centro de Día Ntra. Sra. del Hogar, de la obra Padre Mario Pantaleo, está ubicado en la ciudad de Sta. Fé. Su “misión es favorecer la calidad de vida d...