Hogar CRECER: julio 2010
Cargando imágenes
.
Mi foto
Cutral Có, Neuquén, Argentina

29.7.10

Dr. René Favaloro - 10 años de su muerte


“ Y pensar que fue maestro del by pass,
y murió de un disparo al corazón.”
Ataque77


René Jerónimo Favaloro nació en La Plata, el 12 de julio de 1923, hijo de un carpintero y de una modista. Vivió una infancia humilde en el barrio El Mondongo.

En los potreros aprendió a amar el fútbol, y se hizo hincha fanático de Gimnasia y Esgrima. Alumno estudioso, hizo de la autodisciplina una filosofía de vida.

En 1949 se graduó como médico en la Universidad Nacional de La Plata. Para él, la medicina era un apostolado, tal como la consideraban los maestros griegos. Desde que era estudiante había pensado ejercer su profesión en algún pueblo del interior.

En 1950 se radicó en Jacinto Aráuz, un perdido pueblito de La Pampa. Casado con María Antonia, su novia de la escuela secundaria, Favaloro pasó a ser en ese rincón pampeano el médico de todos.

Austero, vivió con su mujer en una vieja casa. En su libro “Recuerdos de un médico rural” cuenta: "En ella empezamos a organizar eso que llamamos clínica y que, en verdad, era sólo un centro asistencial adecuado a las necesidades de la zona".

Dos años después llegó su hermano, también médico, y con grandes sacrificios armaron una sala de cirugía.

Empecinados, trabajando más de 12 horas por día, los dos hermanos pudieron por fin comprar un equipo de rayos X. Escribía: "Todo lo que ganábamos lo invertíamos para agrandar y mejorar la clínica. Jamás compramos una sola hectárea de campo en Jacinto Aráuz."

En 1962 viajó a los Estados Unidos a la Cleveland Clinic, para especializarse en cirugía torácica y cardiovascular. Cinco años después, desarrolló con éxito la técnica para realizar el primer by-pass aorto coronario en el mundo.

En 1992, The New York Times lo consideró un "héroe mundial que cambió parte de la medicina moderna y revolucionó la medicina cardíaca".

El diario estadounidense no exageraba: Favaloro realizó 13.000 by-pass hasta sus 69 años.

Su paso por la célebre Cleveland Clinic, sus hallazgos científicos, le dieron un prestigio internacional que su modestia trataba de atenuar. Es larga la lista de distinciones internacionales que recibió. Pero la que más lo emocionó fue cuando en 1980 la Universidad de Tel Aviv lo designó Doctor Honoris Causa, y se creó la Cátedra de Cirugía Cardiovascular que lleva su nombre.

Regresó a la Argentina en 1971, con la determinación de ofrecer su prestigio y méritos en aras de lograr que la medicina estuviera al servicio de la gente.

Se hizo cargo del Departamento de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Torácicas y Cardiovasculares del Sanatorio Güemes.

Desde entonces su prestigio fue en aumento. Organizó la Fundación Favaloro, que ha realizado miles de trasplantes en el país.

No tuvo pelos en la lengua, denunció la corrupción de la dirigencia política y propugnó una medicina social al servicio del hombre. Le gustaba hablar sobre casi todos los temas, con palabras sencillas pero cargadas de crudeza lógica, que muchas veces provocaban rechazo en los sectores de poder.

Nunca dudó en dar a conocer nuevos conceptos, que no siempre caían bien en sus colegas, como el que tomar con moderación un poco de vino y unos tragos de whisky podrían prevenir la ateroesclerosis.


¿Conoce usted a San Martín?




Sus "pasatiempos preferidos" eran "la huerta y la indagación histórica, preferentemente argentina."

Sostenía que "a la tarea específica, por más intensa que sea, hay que agregarle algún pasatiempo para desconectarse de cuando en cuando y recuperar energías. Aunque parezca un contrasentido, cambiando el trabajo se produce la recuperación".

Dentro de sus lecturas ocupaba "un lugar preferencial el Gral. don José de San Martín, con quien durante largos años hemos estado dialogando a través de diversos libros, folletos y artículos. El análisis cuidadoso de su vida, a mi entender, demuestra que la gran mayoría de los argentinos no la conoce en profundidad..."

En agosto de 2009 salió la primera edición del ensayo "¿Conoce usted a San Martín?". En el capítulo XIII - "Su presencia actual", Favaloro dice:

"Y LLEGANDO AL FINAL, SEÑOR GENERAL LIBERTADOR, QUISIERA RECTIFICARLO, CANSADO DE TANTA INJUSTICIA USTED DIJO EL 28 DE FEBRERO DE 1823, EN ESE REGRESO TAN PENOSO: "EL NOMBRE DEL GENERAL SAN MARTÍN HA SIDO MÁS CONSIDERADO POR LOS ENEMIGOS DE LA INDEPENDENCIA QUE POR LOS MUCHOS AMERICANOS A QUIENES HE ARRANCADO LAS VILES CADENAS QUE ARRASTRABAN."

QUÉDESE USTED TRANQUILO, SEÑOR GENERAL LIBERTADOR, LE ESTAMOS PROFUNDAMENTE AGRADECIDOS PUES COINCIDIMOS: "LOS ANALES DEL MUNDO NO RECUERDAN REVOLUCIÓN MÁS SANTA EN SU FIN, MÁS NECESARIA A LOS HOMBRES, NI MÁS AUGUSTA POR LA REUNIÓN DE TANTAS VOLUNTADES Y BRAZOS." SERÁ COMPRENDIDO MEJOR CUANDO PROFUNDICEMOS NUESTRA EDUCACIÓN, POR LA QUE USTED TANTO HIZO."


Febrero 16 de 1986


"Todos somos culpables, pero si hubiera que repartir responsabilidades las mayores caerían sobre las clases dirigentes. ¡SI RESURGIERA SAN MARTÍN CAPARÍA A LO PAISANO VARIAS GENERACIONES DE MANDANTES."

"Recuerdos de un médico rural" (Pág. 157)

René Favaloro, enero 26 de 1980





CARTA al Director del Diario "La Nación"

Estoy pasando uno de los momentos más difíciles de mi vida. La Fundación tiene graves problemas económico-financieros. Se nos adeuda 18 millones de dólares y se hace cada vez más difícil sostener nuestro trabajo diario, que como siempre se brinda a toda la comunidad sin distinción de ninguna naturaleza, con tecnología de avanzada y personal altamente calificado.

Le envío una nota que destaca algunos hechos recientes; vea cómo se me trata en el mundo, en contraste con lo que sucede en mi país. Me refiero a aquellos vinculados al quehacer médico. La mayoría de las veces un empleado de muy baja categoría de una obra social -gubernamental o no- o de PAMI ni contesta mis llamados.

En este último tiempo me he transformado en un mendigo.
Mi tarea es llamar, llamar y golpear puertas para recaudar algún dinero que nos permita seguir con nuestra tarea.

Sólo quiero decir que el final se acerca de a poco. No es para que te asustes, pero todo está consumado, y siento que estoy solo en esta sociedad, realmente, de mierda.








Western – Attaque77
Letra  


CARTA DE DESPEDIDA
(29 de Julio de 2000 - 14,30 hs.)

Si se lee mi carta de renuncia a la Cleveland Clinic, está claro que mi regreso a la Argentina (después de haber alcanzado un lugar destacado en la cirugía cardiovascular) se debió a mi eterno compromiso con mi patria. Nunca perdí mis raíces. Volví para trabajar en docencia, investigación y asistencia médica. La primera etapa, en el Sanatorio Guemes, demostró que inmediatamente organizamos la residencia en cardiología y cirugía cardiovascular, además de cursos de post grado a todos los niveles.

Le dimos importancia también a la investigación clínica, en donde participaron la mayoría de los miembros de nuestro grupo.

En lo asistencial exigimos de entrada un número de camas para los indigentes. Así, cientos de pacientes fueron operados sin cargo alguno. La mayoría de nuestros pacientes provenían de las obras sociales. El sanatorio tenía contrato con las más importantes de aquel entonces.

La relación con el sanatorio fue muy clara: los honorarios, provinieran de donde provinieren, eran de nosotros; la internación, del sanatorio (sin duda la mayor tajada).

Nosotros con los honorarios pagamos las residencias y las secretarias, y nuestras entradas se distribuían entre los médicos proporcionalmente.

Nunca permití que se tocara un solo peso de los que no nos correspondía.

A pesar de que los directores aseguraban que no había retornos, yo conocía que sí los había. De vez en cuando, a pedido de su director, saludaba a los sindicalistas de turno, que agradecían nuestro trabajo.
Este era nuestro único contacto.

A mediados de la década del 70, comenzamos a organizar la Fundación. Primero, con la ayuda de la Sedra, creamos el departamento de investigación básica que tanta satisfacción nos ha dado, y luego la construcción del Instituto de Cardiología y cirugía cardiovascular.

Cuando entró en funciones, redacté los
10 mandamientos que debían sostenerse a rajatabla, basados en el lineamiento ético que siempre me ha acompañado.

La calidad de nuestro trabajo, basado en la tecnología incorporada más la tarea de los profesionales seleccionados, hizo que no nos faltara trabajo, pero debimos luchar continuamente con la corrupción imperante en la medicina (parte de la tremenda corrupción que ha contaminado a nuestro país en todos los niveles, sin límites de ninguna naturaleza).
Nos hemos negado sistemáticamente a quebrar los lineamientos éticos; como consecuencia, jamás dimos un solo peso de retorno. Así, obras sociales de envergadura no mandaron ni mandan sus pacientes al Instituto.

¡Lo que tendría que narrar de las innumerables entrevistas con los sindicalistas de turno!

Manga de corruptos que viven a costa de los obreros y coimean fundamentalmente con el dinero de las obras sociales que corresponde a la atención médica.

Lo mismo ocurre con el PAMI. Esto lo pueden certificar los médicos de mi país que para sobrevivir deben aceptar participar del sistema implementado a lo largo y ancho de todo el país.

Valga un solo ejemplo: el PAMI tiene una vieja deuda con nosotros, (creo desde el año 94 o 95) de 1.900.000 pesos; la hubiéramos cobrado en 48 horas si hubiéramos aceptado los retornos que se nos pedían (como es lógico no a mí directamente).

Si hubiéramos aceptado las condiciones imperantes por la corrupción del sistema (que se ha ido incrementando en estos últimos años) deberíamos tener 100 camas más... No daríamos abasto para atender toda la demanda.

El que quiera negar que todo ésto es cierto que acepte que rija en la Argentina el principio fundamental de la libre elección del médico, que terminaría con los acomodados de turno.

Los mismo ocurre con los pacientes privados (incluyendo los de la medicina prepaga). El médico que envía a estos pacientes por el famoso ana-ana , sabe, espera, recibir una jugosa participación del cirujano.

Hace muchísimos años debo escuchar aquello de que ¡Favaloro no opera más! ¿De dónde proviene este infundio?. Muy simple: el paciente es estudiado. Conclusión, su cardiólogo le dice que debe ser operado. El paciente acepta y expresa sus deseos de que yo lo opere. 'Pero cómo, ¿usted no sabe que Favaloro no opera hace tiempo?'. 'Yo le voy a recomendar un cirujano de real valor, no se preocupe'. ¡El cirujano 'de real valor' además de su capacidad profesional retornará al cardiólogo mandante un 50% de los honorarios!

Varios de esos pacientes han venido a mi consulta, no obstante las 'indicaciones' de su cardiólogo. '¿Doctor, usted sigue operando?' y una vez más debo explicar que sí, que lo sigo haciendo con el mismo entusiasmo y responsabilidad de siempre.

Muchos de estos cardiólogos son de prestigio nacional e internacional. Concurren a los Congresos del American College o de la American Heart y entonces sí, allí me brindan toda clase de felicitaciones y abrazos cada vez que debo exponer alguna 'lecture' de significación. Así ocurrió cuando dí la de Paul D. White lecture en Dallas: decenas de cardiólogos argentinos me abrazaron, algunos con lágrimas en los ojos. Pero aquí, en mi país, vuelven a insertarse en el 'sistema' y el dinero es lo que más les interesa.

La corrupción ha alcanzado niveles que nunca pensé presenciar. Instituciones de prestigio como el Instituto Cardiovascular Buenos Aires, con excelentes profesionales médicos, envían empleados bien entrenados que visitan a los médicos cardiólogos en sus consultorios. Allí les explican en detalle los mecanismos del retorno y los porcentajes que recibirán no solamente por la cirugía sino por los métodos de diagnóstico no invasivo (Holter, eco, cámara y etc., etc.). Los cateterismos, las angioplastías, etc., etc., están incluidos.

No es la única institución. Médicos de la Fundación me han mostrado las hojas que les dejan con todo muy bien explicado. Llegado el caso, una vez el paciente operado, el mismo personal entrenado visitará nuevamente al cardiólogo, explicará en detalle 'la operación económica' y entregará el sobre correspondiente!.

La situación actual de la Fundación es desesperante, millones de pesos a cobrar de tarea realizada, incluyendo pacientes de alto riesgo que no podemos rechazar.

Es fácil decir 'no hay camas disponibles'. Nuestro juramento médico lo impide.

Estos pacientes demandan un alto costo raramente reconocido por las obras sociales. A ello se agregan deudas por todos lados, las que corresponden a la construcción y equipamiento del ICYCC, los proveedores, la DGI, los bancos, los médicos con atrasos de varios meses. Todos nuestros proyectos tambalean y cada vez más todo se complica.

En Estados Unidos, las grandes instituciones médicas pueden realizar su tarea asistencial, la docencia y la investigación por las donaciones que reciben.

Las cinco facultades médicas más trascendentes reciben más de 100 millones de dólares cada una! Aquí, ni soñando.

Realicé gestiones en el BID, que nos ayudó en la etapa inicial y luego publicitó en varias de sus publicaciones a nuestro instituto como uno de sus logros. Envié cuatro cartas a Enrique Iglesias, solicitando ayuda (¡tiran tanto dinero por la borda en esta Latinoamérica!): todavía estoy esperando alguna respuesta. Maneja miles de millones de dólares, pero para una institución que ha entrenado centenares de médicos desparramados por nuestro país y toda Latinoamérica, no hay respuesta.

¿Cómo se mide el valor social de nuestra tarea docente?

Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta, tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar.

La mayoría del tiempo me siento solo. En aquella carta de renuncia a la C. Clinic, le decía al Dr. Effen que sabía de antemano que iba a tener que luchar, ¡y le recordaba que Don Quijote era español!

Sin duda la lucha ha sido muy desigual.

El proyecto de la Fundación tambalea y empieza a resquebrajarse.

Hemos tenido varias reuniones, mis colaboradores más cercanos, algunos de ellos compañeros de lucha desde nuestro recordado Colegio Nacional de La Plata, me aconsejan que para salvar a la Fundación debemos incorporarnos al 'sistema'.

Sí al retorno, sí al ana-ana.

'Pondremos gente a organizar todo'. Hay 'especialistas' que saben cómo hacerlo. 'Debés dar un paso al costado. Aclararemos que vos no sabés nada, que no estás enterado'. 'Debés comprenderlo si querés salvar a la Fundación'

¡Quién va a creer que yo no estoy enterado!

En este momento y a esta edad terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar, prefiero desaparecer.

Joaquín V. González, escribió la lección de optimismo que se nos entregaba al recibirnos: 'a mí no me ha derrotado nadie'. Yo no puedo decir lo mismo. A mí me ha derrotado esta sociedad corrupta que todo lo controla. Estoy cansado de recibir homenajes y elogios a nivel internacional. Hace pocos días fui incluido en el grupo selecto de las leyendas del milenio en cirugía cardiovascular. El año pasado debí participar en varios países desde Suecia a la India escuchando siempre lo mismo.

'¡La leyenda, la leyenda!'

Quizá el pecado capital que he cometido, aquí en mi país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas, insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación. Todo esto no se perdona, por el contrario se castiga.

Me consuela el haber atendido a mis pacientes sin distinción de ninguna naturaleza. Mis colaboradores saben de mi inclinación por los pobres, que viene de mis lejanos años en Jacinto Arauz.

Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento como decía Don Ata.

No puedo cambiar.

No ha sido una decisión fácil pero sí meditada.

No se hable de debilidad o valentía.

El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable. Con ella me voy de la mano.

Sólo espero no se haga de este acto una comedia. Al periodismo le pido que tenga un poco de piedad.

Estoy tranquilo. Alguna vez en un acto académico en USA se me presentó como a un hombre bueno que sigue siendo un médico rural. Perdónenme, pero creo que es cierto. Espero que me recuerden así.

En estos días he mandado cartas desesperadas a entidades nacionales, provinciales, empresarios, sin recibir respuesta.

En la Fundación ha comenzado a actuar un comité de crisis con asesoramiento externo. Ayer empezaron a producirse las primeras cesantías. Algunos, pocos, han sido colaboradores fieles y dedicados. El lunes no podría dar la cara.

A mi familia, en particular a mis queridos sobrinos, a mis colaboradores, a mis amigos, recuerden que llegué a los 77 años. No aflojen, tienen la obligación de seguir luchando por lo menos hasta alcanzar la misma edad, que no es poco.

Una vez más reitero la obligación de cremarme inmediatamente sin perder tiempo y tirar mis cenizas en los montes cercanos a Jacinto Arauz, allá en La Pampa .

Queda terminantemente prohibido realizar ceremonias religiosas o civiles.

Un abrazo a todos
René Favaloro








15.7.10

Derechos del niño a escuchar cuentos



1 - Todo niño, sin distinción de raza, idioma o religión, tienen derecho a escuchar los más hermosos cuentos de la tradición oral de los pueblos, especialmente aquellos que estimulen su imaginación y su capacidad crítica.

2 - Todo niño tiene pleno derecho a exigir que sus padres le cuenten cuentos a cualquier hora del día. Aquellos padres que sean sorprendidos negándose a contar un cuento a un niño, no sólo incurren en un grave delito de omisión culposa, sino que se están autocondenando a que sus hijos jamás vuelvan a pedir otro cuento.

3 - Todo niño que por una u otra razón no tenga a nadie que le cuente cuentos, tiene absoluto derecho a pedir al adulto de su preferencia que se los cuente, siempre y cuando éste demuestre que lo hace con amor y ternura, que es como se cuentan los cuentos.

4 - Todo niño tiene derecho a escuchar cuentos sentados en las rodillas de sus abuelos. Aquellos que tengan vivos a sus cuatro abuelos podrán cederlos a otros niños que, por diversas razones, no tengan abuelos que se los cuenten. Del mismo modo, aquellos abuelos que carezcan de nietos están en libertad de acudir a escuelas, parques y otros lugares de concentración infantil donde, con entera libertad, podrán contar cuantos cuentos quieran.

5 - Todo niño está en el derecho de saber quiénes son María Elena Walsh, José Martí, Gustavo Roldán, Elsa Bornemann, José Sebastian Tallon, Laura Devetach, Arnold Lobel, entre otros. Las personas adultas están en la obligación de poner al alcance de los niños todos los libros, cuentos y poemas de estos autores.

6 - Todo niño goza a plenitud del derecho a conocer las fábulas, mitos y leyendas de la tradición oral de su país. En el caso de los niños argentinos, éstos tienen perfecto derecho a interesarse en nuestros relatos indígenas y cuentos costumbristas, así como en toda aquella literatura creada por el pueblo.

7 - El niño tiene derecho a inventar y contar sus propios cuentos, así como modificar los ya existentes creando su propia versión.

8 - El niño tiene derecho a exigir cuentos nuevos. Los adultos están en la obligación de nutrirse permanentemente de nuevos e imaginativos relatos, propios o no, con o sin reyes, largos o cortos: lo único obligatorio es que éstos sean hermosos e interesantes.

9 - El niño siempre tiene derecho a pedir otro cuento y a pedir que le cuenten un millón de veces el mismo cuento.

10 - Todo niño, por último, tiene derecho a crecer acompañado de las aventuras del "elefante que ocupa mucho espacio", de "la planta que regala cuadernos", del "osito de felpa", del colorín colorado de los cuentos y del inmortal "Había una vez...", palabra mágica que abre las puertas de la imaginación en la ruta hacia los sueños más hermosos de la niñez.


DECRÉTESE Y PUBLÍQUESE.-


Este manifiesto se ha publicado en distintas versiones: colombiana, española, cubana, venezolana y también  adaptada para la Argentina. Si alguien tuviera la real certeza del o los autores de estos Derechos, rogamos nos lo hagan saber. Muchas gracias.

13.7.10

"Como si el ruido pudiera molestar"


Fue como si el viento hubiera comenzado a traer las penas. Y de repente todos los animales se enteraron de la noticia. Abrieron muy grandes los ojos y la boca, y se quedaron con la boca abierta, sin saber qué decir.


Es que no había nada que decir.

Las nubes que trajo el viento taparon el sol. Y el viento se quedó quieto, dejó de ser viento y fue un murmullo entre las hojas, dejó de ser murmullo y apenas fue una palabra que corrió de boca en boca hasta que se perdió en la distancia.
Ahora todos lo sabían: el viejo tatú estaba a punto de morir.


Por eso los animales lo rodeaban, cuidándolo, pero sin saber qué hacer.
—Es que no hay nada que hacer —dijo el tatú con una voz que apenas se oía—. Además, me parece que ya era hora.

Muchos hijos y muchísimos nietos tatucitos miraban con una tristeza larga en los ojos.
—¡Pero, don tatú, no puede ser! —dijo el piojo—, si hasta ayer nomás nos contaba todas las cosas que le hizo al tigre.
—¿Se acuerda de las veces que lo embromó al zorro?
—¿Y de las aventuras que tuvo con don sapo?
—¡Y cómo se reía con las mentiras del sapo!

Varios quirquinchos, corzuelas y monos muy chicos, que no habían oído hablar de la muerte, miraban sin entender.


—¡Eh, don sapo! —dijo en voz baja un monito—. ¿Qué le pasa a don tatú? ¿Por qué mi papá dice que se va a morir?
—Vamos, chicos —dijo el sapo—, vamos hasta el río, yo les voy a contar.

Y un montón de quirquinchos, corzuelas y monitos lo siguieron hasta la orilla del río, para que el sapo les dijera qué era eso de la muerte.
Y les contó que todos los animales viven y mueren. Que eso pasaba siempre, y que la muerte, cuando llega a su debido tiempo, no era una cosa mala.

—Pero don sapo —preguntó una corzuela—, ¿entonces no vamos a jugar más con don tatú?
—No. No vamos a jugar más.
—¿Y él no está triste?
—Para nada. ¿Y saben por qué?
—No, don sapo, no sabemos...
No está triste porque jugó mucho, porque jugó todos los juegos. Por eso se va contento.
—Claro —dijo el piojo—. ¡Cómo jugaba!

—¡Pero tampoco va a pelear más con el tigre!
—No, pero ya peleó todo lo que podía. Nunca lo dejó descansar tranquilo al tigre. También por eso se va contento.
—¡Cierto! —dijo el piojo—. ¡Cómo peleaba!

—Y además, siempre anduvo enamorado. También es muy importante querer mucho.
—¡Él sí que se divertía con sus cuentos, don sapo! —dijo la iguana.
—¡Como para que no! Si más de una historia la inventamos juntos, y por eso se va contento, porque le gustaba divertirse y se divirtió mucho.
—Cierto —dijo el piojo—. ¡Cómo se divertía!


—Pero nosotros vamos a quedar tristes, don sapo.
—Un poquito sí, pero... —la voz le quedó en la garganta y los ojos se le mojaron al sapo —. Bueno, mejor vamos a saludarlo por última vez.

—¿Qué está pasando que hay tanto silencio? —preguntó el tatú con esa voz que apenas se oía—. Creo que ya se me acabó la cuerda. ¿Me ayudan a meterme en la cueva?

Al piojo, que estaba en la cabeza del ñandú, se le cayó una lágrima, pero era tan chiquita que nadie se dio cuenta.
El tatú miró para todos lados, después bajó la cabeza, cerró los ojos, y murió.

Muchos ojos se mojaron, muchos dientes se apretaron, por muchos cuerpos pasó un escalofrío.
Todos sintieron que los oprimía una piedra muy grande.
Nadie dijo nada.

Sin hacer ruido, como si el ruido pudiera molestar, los animales se fueron alejando.
El viento sopló y sopló, y comenzó a llevarse las penas. Sopló y sopló, y las nubes se abrieron para que el sol se pusiera a pintar las flores. El viento hizo ruido con las hojas de los árboles y silbó entre los pastos secos.

—¿Se acuerdan —dijo el sapo— cuando hizo el trato con el zorro para sembar maíz?

Del libro "Como si el ruido pudiera molestar"
Autor: Gustavo Roldán


"Mirada de Dragón"


Aunque los dragones saben mucho, siempre tienen una mirada llena de asombro. Se asombran de las cosas que no conocen y de las cosas que conocen. A todo lo que conocen lo miran con ojos nuevos cada día y, si la mirada es nueva, las cosas son diferentes. Entonces se sorprenden de que haya tantas cosas nuevas en el mundo y les parece hermoso conocerlas.

—¡Qué hermosa flor! —dice un dragón negro.
—¡Muy hermosa! —contesta otro—. Es parecida a la que estaba ayer en este lugar.
—Sí, pero la que vimos ayer era cuando el sol estaba alto; ésta, con un sol de atardecer, me parece más hermosa.

—¡Qué hermosa flor! —dice el mismo dragón al amanecer del día siguiente.
—Sí —contesta el otro—. Muy parecida a otra que ya vimos. Pero con los rayos del sol del amanecer ésta es más linda.

Y vuelan hasta las montañas más altas, ésas donde las nieves están desde el primer día del mundo, contentos por haber descubierto una flor nueva. Entonces un dragón le dice al otro:
—¡Qué hermosa montaña! ¡Tiene toda la nieve del universo!

Y los dos sobrevuelan en grandes círculos el pico de esa montaña que acaban de descubrir y que ya sobrevolaron mil veces.

Del libro "Dragón"
Autor: Gustavo Roldán




"Aspiro a escribir textos donde la cantidad de años que tenga el lector no sea más que un accidente como el verano o la lluvia o el frío."




Autobiografía

Me crié en el monte chaqueño, en Fortín Lavalle, cerca del Bermejo, cuando la tierra era plana, la luna se posaba en las copas de los árboles y los cuentos sólo existían alrededor del fogón del asado o en las ruedas del mate.

Después se inventaron los libros. O tal vez antes, pero yo no lo sabía. Solamente sabía muchos cuentos,  ▽

Trayectoria  ▽

12.7.10

Seréis fuertes? - Nick Vujicic




Nick Vujicic nació en 1982 en Brisbane, Australia, sin brazos ni piernas.

Después de la escuela continuó con la secundaria y luego la licenciatura en Contabilidad y Planificación Financiera de la Universidad Griffith en Logan, Australia, graduado a los 21 años.

A los 19 años, Nick comenzó a cumplir su sueño de animar a otras personas y llevar el evangelio de Jesús a través de charlas motivacionales, compartiendo su testimonio de cómo Dios cambió su vida y le dio un futuro y una esperanza.

De ahí en adelante ha viajado alrededor del mundo, llevando su historia a millones de personas de diferentes grupos como estudiantes, maestros, jóvenes, congregaciones religiosas… en innumerables escuelas, iglesias, cárceles, orfanatos, hospitales, estadios, programas de televisión.

Es director de Life Without Limbs, una organización para personas con discapacidad física.

     Un día en la vida de Nick

10.7.10

Sexualidad y déficit intelectual II - Educación sexual - Abuso sexual




La
Educación Sexual tiene entre otros objetivos, el de brindar información correcta para ayudarles a niños, adolescentes y adultos a protegerse a sí mismos de abusos sexuales. Y en el caso de personas con sus facultades cognitivas disminuidas, este objetivo es fundamental de desarrollarlo en cualquier Plan de Educación Sexual que se vaya a impartir.

Educar en sexualidad es favorecer que un niño o una niña tengan una vivencia libre, sana, creativa y placentera de su cuerpo, de sus relaciones, de sus afectos. Para ello, es necesario que la violencia no forme parte de su forma de vivir y sentir la sexualidad.

Ahora bien,
poner el acento en la violencia, en lugar de en la sexualidad misma, es hacer que dejen de interesarse por lo bueno y afectivo que rodea a la sexualidad, porque, de algún modo, sienten que algo profundo, complejo y maravilloso se reduce a peligro, miedo y prevención. Esto no significa que no haya que abordar la violencia sexual. Es algo que existe y que está ahí. Niñas y niños tienen que aprender a preservar sus vidas de ella. Pero, para ello, es fundamental tener referentes que les permitan sentir y experimentar el gusto de vivir el cuerpo, las relaciones, los afectos, sin violencia y con placer.

Entonces “hablar sobre prevención de abuso sexual” se torna un tema complejo. Debemos trasmitir que la sexualidad se puede vivir plenamente aunque “tiene sus riesgos si no sabemos de algunas cuestiones”. Riesgos que van desde contagio de enfermedades de trasmisión sexual, embarazos no deseados hasta los abusos sexuales.

Para comenzar a hablar de abuso debemos tener en claro que
el abuso es una forma más de violencia. Y actualmente asistimos casi a diario a diferentes episodios de violencia en nuestra sociedad.

Un niño que levanta la pollera a una niña, un niño/a que acosa a una/o niña/o de forma sistemática, una niña que siente que es normal que su novio la controle porque es su forma de expresar que la quiere, dos niños que se burlan de otro que es sensible y dulce, una niña que margina a otra que es gordita, cuatro niños que ocupan todo el patio del recreo dejando sin espacio a las niñas, un niño que dice que prefiere una prostituta a cualquier niña de su clase, son niños y niñas que, bien como víctimas o como verdugos, han interiorizado la violencia como algo normal.

Nuevamente: la violencia sexual es algo que existe y que está ahí. Niñas y niños tienen que aprender a preservar sus vidas de ella.
Los jóvenes con déficit cognitivo tienen más probabilidades de sufrir un abuso sexual. Están expuestos a mayores condiciones de riesgo, tanto en su integridad física como mental, tanto en el ámbito familiar como en su entorno social cotidiano.

Cuando se desata la violencia, no es fácil actuar sin quedarse atrapado o atrapada emocionalmente. Por eso,
es fundamental trabajar antes de que estas situaciones ocurran para prevenirlas. Esta tarea permite, no sólo prevenir agresiones, sino también crear un ambiente en el que, cuando éstas ocurran, no serán percibidas como actitudes lógicas, normales o incluso divertidas, sino como lo que realmente son.

Y lo que nos tiene que interesar más es
educar en la no violencia, ofreciendo recursos para conocer, reflexionar, confrontar y elegir modelos de referencia para el crecimiento, modelos que favorezcan la participación y la acción positiva y no violenta.

Los adultos a cargo debemos mostrar una actitud crítica ante situaciones o mensajes orales o escritos en los que se produzca cualquier tipo de violencia relacionada al sexo. Y promover el diálogo crítico y creativo con la realidad que permita elaborar normas y proyectos contextualizados, con las familias, los docentes y profesionales.

Una dificultad al momento de preguntar a la victima con discapacidad mental, es que muchas veces su declaración es puesta en duda, sobre todo si desmiente lo revelado inicialmente como ocurre muchas veces, ya sea por miedo, temor familiar o poca experiencia del entrevistador; sin embargo ciertas características presentes en el relato nos orientan de la veracidad del mismo.

En estos casos durante el relato se suele describir la anatomía o fisiología sexual mostrando un conocimiento no acorde a su nivel madurativo y a sus conocimientos de cuestiones fisiológicas, detallando eventos como el coito, la eyaculación, etc.

Además demuestra durante el relato un grado de emoción, en general, miedo al relatar, o actitudes de retraimiento o vergüenza. Para evitarlo es fundamental tener referentes que les permitan sentir y experimentar el gusto de vivir el cuerpo, las relaciones, los afectos sin violencia y con placer, y saber aspectos de la sexualidad humana.
Abordar el tema del abuso no es nada sencillo. Hablar de ello resulta difícil. Y callar y guardar silencio hace que, el agresor, reciba un mensaje de consentimiento, que interpreta como aprobación, lo que afianza su actitud y le invita a continuarla o incluso incrementarla.

El abuso sexual es un problema muy extendido. A pesar de ello hay mucha reticencia a hablar del tema con niños y adolescentes con capacidades mentales diferentes. Ya que en general se piensa que no podrán comprender información al respecto y es importante brindar información y generar un espacio para que puedan aprender a hablar del tema y pedir ayuda si es necesario.

¿Qué es el Abuso Sexual?

ABUSO SEXUAL: conducta realizada por una persona en la que fuerza a otro a satisfacer sus necesidades sexuales.

ABUSO SEXUAL INFANTIL: Cuando la víctima es un menor de edad. El abuso sexual de menores se torna una situación traumática que deja huellas imborrables en la estructuración de su psiquismo y consecuentemente en el manejo de las emociones y en sus vivencias sexuales. En muchas ocasiones los niños quedan paralizados emocionalmente, y cognitivamente comprenden que algo está mal. Aunque “no saben bien qué”. Cuando el abuso se produce en una persona con déficit cognitivo la comprensión de lo sucedido es mucho más compleja y poder poner en palabras lo ocurrido les resulta más costoso.

El impacto de un abuso es a corto, mediano y largo plazo.
Debemos entre padres y educadores acercarlos a conocimientos referidos a la sexualidad y ayudarlos a desarrollar habilidades que le posibiliten reconocer, distinguir y responder adecuadamente a los aspectos positivos y negativos que rodean la sexualidad enmarcando todo ello dentro de una concepción de la sexualidad como fuente de salud, placer y afectividad y desarrollando habilidades que les posibiliten tener unas vivencias afectivo-sexuales positivas, responsables y saludables.

Las personas con discapacidades físicas, y/o mentales, frecuentemente atraviesan por un exceso de contacto físico en su vida diaria, muchas veces deben ser bañados, vestidos, alzados, por otros. Necesitan de otro para realizar actividades de la vida diaria. A su vez, la mayoría de las personas con déficit cognitivo desde muy pequeños “se ven obligados” a obedecer a muchos adultos, padres, familiares, médico, neurólogo, psiquiatra, fisiatra, fonoaudióloga, docentes, musicoterapeutas, psicomotricistas, directivos de escuelas, etc. Y ser obedientes a las personas que los rodean los hacen sentir bien, ya que agradan al adulto.

La autoestima de una persona con cualquier discapacidad está disminuida desde su nacimiento y el ser aceptado por el otro al obedecerlo lo hace sentir bien.
Muchas veces esta dependencia en los cuidados diarios y depender de ese adulto que lo cuida para poder participar de acontecimientos sociales, familiares, alimenta relaciones de dependencia difíciles de cambiar.

Las personas con déficit suelen tener una baja autoestima, y el ser queridos y reconocidos por el otro, aumenta su autoestima, generalmente están ávidos de afecto, de abrazos y caricias que no tengan que ver con el cuidado personal de la higiene por ejemplo,
lo que hace que se encuentren en una posición de alta vulnerabilidad ante el abuso sexual. Ya que desean el contacto cálido de otro sujeto y a veces desconocen que ciertas partes de su cuerpo no deben ser tocadas si no lo desean.
Dar orientación socio-afectiva-sexual que les permita prevenir, cuidar y contar con elementos para enfrentarse a estas situaciones es una manera de evitar el abuso.

Muchas veces el abuso es “tapado”, y solo se conocen casos que son detectados por docentes, profesionales o padres que se animan a denunciar y allí recién podemos actuar terapéuticamente.
Suele pasar entre 5 y 10 años en ser descubierto el hecho de abuso.
Por otro lado, muchos profesionales por preservar el vínculo no realizan las denuncias, ya que la intervención judicial podría provocar un daño mayor a la familia. También puede ocurrir que el profesional se equivoque y no haya existido el abuso y ha sometido al niño a controles médicos, pericias jurídicas que terminan siendo perjudiciales también.

Actualmente “el abuso sexual” es utilizado muchas veces como motivo de disputas en juicios de divorcios, por derechos de tenencia, de exigencias de manutención, quedando los hijos expuestos a situaciones de maltrato por parte de los padres, quienes los “convencen de que algo ocurrió”.
En el caso de personas con déficit cognitivo moderado y profundo es aún mucho más complicado poder establecer si hubo o no un abuso, cuando no hay pruebas físicas que lo comprueben.

Un adulto que toca los genitales de un menor, no deja huellas físicas, aunque sí huellas psíquicas, y si este menor no posee lenguaje porque todavía no lo ha adquirido, o no puede poner en palabras lo ocurrido por poseer algún síndrome del espectro autista, o es un adolescente con un nivel profundo de retraso mental,
nos encontramos con un vacio de palabras, aunque muchas veces notamos un cambio de conducta muy notorio que nos hace pensar que "algo ha ocurrido”.
Como en general los niños son dóciles frente al adulto, son abusados sin violencia física por lo que es mucho más difícil constatar el abuso.

Debemos saber que
el Abuso Sexual es un crimen sexual y que generalmente no ocurre una vez, sino que la víctima se ve sometida a vivenciar incidentes de abuso repetido, muchas veces en una situación y horario específico. En general, consiste en tocar genitales, masturbación y exhibición.

El Abuso sexual generalmente se produce en el seno de la familia y es realizado por un familiar o allegado a la familia. El patrón en el abuso sexual es el de una persona con una relación muy cercana entre el ofensor y la víctima.
Muchas personas convencionales que han sido abusadas en su infancia olvidan el abuso, otras lo recuerdan, y algunas tienen algunos recuerdos aislados.

¿Por qué es variable la posibilidad del recuerdo?

El mismo está relacionado a la situación traumática.
El niño se siente traicionado por una persona de su confianza y el olvido va a estar en íntima relación con sus capacidades cognitivas, y la falta de comentarios recibidos respecto de lo que es un abuso ayuda a que se produzca el olvido, de algo que “no se puede poner en palabras”.

El niño se siente traicionado y lo manifiesta en su conducta. El olvido ayuda a bloquear el suceso traumático.

Se bloquea el acceso de la información a la conciencia a pesar del procesamiento inconsciente.
Cuando estamos ante niños, adolescentes y adultos con una discapacidad cognitiva, nos encontramos también con recursos psíquicos débiles, si a eso le sumamos la falta de información referida a conductas y expresiones sexuales buenas y malas, nos encontramos frente a un verdadero problema para poder llevar a cabo un tratamiento frente al abuso.

Es por eso que es importantísimo prevenir el abuso. Estar atentos. Brindar educación a las familias. Y a los niños iniciarlos en una educación sexual que comience con el cuidado de su propio cuerpo.



INDICADORES DE ABUSO SEXUAL
  • Aumento y manifestación de diferentes conductas en la masturbación.
  • Cambios en el control de esfínteres.
  • Búsqueda de mayores espacios de atención.
  • Cambios en la higiene y orden personal (esconder cosas, ropa).
  • Escuchar música o la TV a alto volumen.
  • Tristeza, aislamiento, reacciones violentas sin motivo aparente.
  • Alteraciones de peso, caída del cabello, cambios posturales marcados.
  • Temor a ruidos fuertes, a elementos concretos y/o situaciones concretas.
  • Conductas exhibicionistas.
  • Continuo estado de alerta y nerviosismo.
  • Modificaciones de rutinas y desorganización en hábitos personales.
  • Búsqueda de mayor contacto físico (abrazos más intensos, caricias).
  • Hiperactividad, falta de tolerancia.
  • Presencia reiterada de lesiones.
  • Dificultad para andar o sentarse, dolor, picazón en la zona genital.
  • Falta de higiene e infecciones recurrentes.
  • Negación a la higiene de sus genitales.
  • Desconfianza hacia el adulto, apatía hacia sus progenitores.
  • Frialdad, menosprecio, rechazo verbal y desvalorización hacia el niño por parte de sus progenitores.
  • Agresividad, miedo, tristeza, aislamiento.En los niños varones todo se exacerba, por miedo al estigma de homosexualidad.
  • Marcada regresión a estadios anteriores, como no controlar esfínteres.
  • Pérdida del apetito.Baja o disminución de su rendimiento escolar.

Actividad propuesta

* El abuso sexual puede prevenirse o detenerse. El principal objetivo es lograr que los niños/as adquieran seguridad y autoestima, ésto los hará menos propensos al abuso sexual.

* Educarlos en el respeto por el cuerpo. Enseñar a reconocer los diferentes tipos de caricias.

* Aprender a decir NO.

* Enseñarles que hay secretos que no pueden quedar como secretos, por ej.: que alguien quiera acariciar sus partes íntimas. Deben saber que hay personas que lo aman y lo protegen. Es importante decirles una y otra vez que si alguien quiere usar su cuerpo de una manera que no les gusta o les incomoda, salgan de esa relación lo antes que puedan, pidan ayuda y, si es posible, no lo permitan. Asimismo, tienen que tener claro que, si les ocurre algo así, no son culpables de nada. Es la persona que invade o usa sus cuerpos quien tiene la responsabilidad de lo ocurrido.

Mensajes Apropiados de acuerdo a la maduración mental.

Nivel moderado y leve de maduración:

* El cuerpo de una persona sólo le pertenece a él/ella.
Todos tienen el derecho, incluyendo los niños, a decirles a otros que no le toquen su cuerpo si no desean ser tocados.
Hay buenas razones para que algunos adultos miren y toquen los cuerpos de los niños, tal como un doctor que está examinando a un niño o un miembro de la familia que lo está bañando.

* Ningún adulto debería tocar las partes sexuales de un niño a menos que sea por razones de salud. El abuso sexual ocurre cuando una persona mayor, más fuerte o más poderosa, mira y toca los genitales de otra persona sin ninguna razón legítima.
Una persona que está abusando sexualmente, a veces le dice a éste que mantenga la conducta en secreto.

* Si se es tocado sin desearlo y ésto le produce incomodidad, debería contarle a un adulto de su confianza. Si una persona extraña trata de que un niño se vaya con él/ella, el niño debiera alejarse rápidamente y contarle a uno de sus padres, un profesor, un vecino o a otro adulto.

* Un niño nunca tiene la culpa si un adulto –incluso un miembro de la familia– lo toca de manera incorrecta o que le produce incomodidad.
La mayoría de los adultos y adolescentes nunca abusarían a un niño.
Tanto los niños como las niñas pueden ser abusados sexualmente.


Nivel leve de maduración

> Gente profesional en las escuelas y en la comunidad pueden ayudar a las personas abusadas sexualmente.
> El abuso sexual es muy común aunque muchas personas no quieren hablar de eso.
> El abuso sexual es cometido más a menudo por personas que son conocidas.
> Los adolescentes pueden ser abusados sexualmente por los adultos.
> La violación ocurre cuando una persona obliga a otra a tener cualquier tipo de contacto sexual íntimo.
> La violación puede ocurrir con fuerza física o sicológica.
> La víctima frecuentemente conoce al violador.
> Los hombres pueden ser violados.
> Las personas que han sido violadas, nunca tienen la culpa por la violación.
> Nunca es apropiado forzar a alguien a que tenga un comportamiento sexual.
> No todas las violaciones se pueden prevenir.
> El acoso y hostigamiento sexual es una atención sexual no deseada ni buscada dentro del lugar de trabajo o en la escuela.

En el caso que ocurra...

Creer en su palabra.

Explicarle que el que cometió el hecho debe ser castigado, para que se sienta protegido.

Mostrarse sensible, cálido. Brindar la posibilidad de hablar.

Recurrir de inmediato a la justicia y a un servicio médico.

María Marta Castro Martín
Sexóloga Educativa
Especialista en Estimulación Adecuada/Temprana
www.estímulosadecuados.com.ar
Artículo Publicado en la edición de "El cisne"de Enero 2010

      Curso online


3.7.10

Así somos...


... y seguiremos siendo hasta el próximo Mundial!



De Carta abierta a Diego Maradona:

"... la selección dejó de ser ese grupo de elite que no emocionaba a nadie para transformarse nuevamente en pasión, en alegría y tristeza y en polémica. Y somos nosotros de nuevo. Así que no voy a llorar. Voy a juntar plata para ir a Brasil y sumarme otra vez a los que te siguen incondicionalmente y voy a volver a soñar con ser campeones. Desde mañana mismo."

Cecilia Soberón
Cutral Có Al Instante - Digital On Line